lunes, 20 de julio de 2009

El terror del sincretismo


Desde hace años la religión Yoruba se ha visto afectada por el sincretismo categórico que le impusieron. Hoy en día, se ha estado luchando para que el calificativo sea exonerado de nuestro fervor


Carlos E. Lizarraga

El sincretismo de la religión católica con la religión Yoruba fue un acto suicida que conllevo a desacreditar la misma, según expertos en la materia. La mal empleada palabra “Santería” no debería identificar nuestras raíces afrodescendientes, y esta es una pugna que debemos seguir desarrollando hasta que la nueva generación entienda el origen de nuestra cultura africana.

Según investigaciones, la Santería no es más que adorador de imágenes, o como sale en el diccionario de la real academia de España “Tienda en donde se venden imágenes de santos y otros objetos religiosos”.

Historia esclavizante
En esa época de 1492 había en la península ibérica unos 100 mil esclavos negros, A finales del siglo, los esclavizadores trajeron algunos africanos al caribe para realizar labores domésticas, y darles cuidado a los caballos y otros animales que eran desconocidos en el nuevo mundo.

Nuestros descendientes africanos fueron traídos forzosamente para venderlos como esclavos durante la colonización española. La emigración obligada se convirtió en la fuerza de trabajo para labrar en las plantaciones de caña de azúcar, trayendo consigo las creencias en las deidades africanas. Era una nueva religión, desconocida para los españoles que implantaron inexcusablemente el catolicismo en Cuba como en el resto de la América Latina.
Adoración a los Orishas
Los africanos sólo poseían obsesión divina por los Orishas, Oddunes (signos), ceremonias, patakies (historias), cuando viajaron desnudos, encadenados, hambrientos y acumulados en las bodegas de la cubierta de los barcos españoles; provistos de una lengua diferente, tan lejos de sus sitios naturales para no regresar jamás.

En sus momentos de escaso descanso, tras largas e inhumanas jornadas de trabajo en los cañaverales, bajo el inclemente sol de Isla, los negros afrocubanos veneraban a los Orishas (deidades divinas), estos temían sus castigos, entregaban sus esperanzas a la cultura Yoruba, en los espacios más recónditos, los únicos que podían protegerlos y proporcionarles, fe, esperanza y alegría ante una vida tan espantosa y tenebrosa.

Con el tiempo, los negros esclavos, entre ellos; Babalawos, olorisas, se vieron en la necesidad de accionar un plan, donde pudieran adorar a los Orishas sin ninguna represión por parte de los Españoles.

Mezcla de culturas
En tal sentido, los símbolos africanos se mezclaron con los de la religión católica y resultó muy interesante el proceso de integración cultural y espiritual que se produjo, debido a que los Orishas fueron tapados por las imágenes católicas, por ejemplo: Santa Bárbara de Chango “Sangó”, San Pedro “Ogun", Virgen del Cobre “Oshun”, Virgen de regla “Yemaya”, Virgen de las Mercedes “Obatalá”, Santo Niño de Atoche “elegba”, entre muchos más.

De esta forma, nuestros ancestros pudieron repudiar o frenar el maltrato español, y al ver los ibéricos, que los esclavos adoraban a sus santos, pues dejaban de agredirlos. De allí viene el Sincretismo con la asesina Iglesia Católica.

El sincretismo fue un movimiento desesperado por nuestros antecesores para que la religión Yoruba no falleciera. Entonces, ahora que somos libres de culto, pensamiento y demás, porque no decir con orgullo RELIGIÓN YORUBÁ, el sincretismo es un estigma de esclavización. Es verdad que ellos fueron unos genios al tomar esa medida de ocultar a nuestros Orishas, pero ya basta de seguir diciendo SANTERÍA.

jueves, 16 de julio de 2009

Rafael Romo: guardameta de altura


Con tan sólo 19 años, el portugueseño Rafael Romo se ha convertido en un baluarte cancerbero demostrando agilidad, firmeza y buena defensa en la portería. Sus 1.97 metros de estatura ha dado seguridad tanto a la selección de fútbol sub-20, como a la selección nacional de mayores, y debido a su gallardía e ímpetu deportivo, el criollo resguardará los tres palos del Udinese, equipo italiano de primera división


Carlos E. Lizarraga

Foto: Cortesía


El Municipio Turén es uno de las 14 jurisdicciones que conforman el estado Portuguesa, Venezuela, está ubicado al este, tiene como límites al norte el municipio Páez, al sur el municipio Santa Rosalía, al este el estado Cojedes y al oeste al municipio Esteller, además tiene una superficie de 1.324 km² y una población alrededor de 55.811. Su capital es Villa Bruzual, está divida desde el año 1996 en tres parroquias, Canelones (La Misión), Santa Cruz y San Isidro Labrador.


De este espacio geográfico, donde la llanura venezolana tiene fama de ser férrea por sus historias de batallas independentistas, aguerridos campesinos, nace el 25 de febrero de 1990 Rafael Romo, quien se dio a conocer como el mejor portero del pasado Sudamericano de fútbol Sub-20 que se llevó a cabo este año en Venezuela. Sus compañeros le apodaron “San Rafael”, gracias a las atrapadas y despejes magistrales de balón ante los rivales, permitiendo así el pase al Mundial de Egipto 2009, que se celebrará en septiembre de este año.


La torre de contención

Su altura es una de sus mayores virtudes que lo ha llevado al éxito. Sus 1.97 metros de estatura, le brinda seguridad en las redes, además de lanzarse bien, sobre todo por la derecha, posee buenos reflejos, técnica para atajar y despejar el balón. En Europa algunos piensan que si los cancerberos juveniles sudamericanos no son de Argentina o Brasil, simplemente son gatos poco refinados. Es decir, que pueden hacer paradas espectaculares y errores garrafales.


Con respecto a Romo, muchos se pueden equivocar. El guardameta criollo, tiene carácter y unas aptitudes notables, incluso para salir a los pies del contrario. Es el líder de la defensa, se coloca bien y apenas se le pueden sacar fallos. Lo cubre todo como un profesional de nivel, también penaltis; como el que les dio la clasificación ante Colombia. Para resumir; un portero de aplomo que transmite seguridad, al estilo del cancerbero holandés, Van der Saar.


Ascenso veloz

El camino del portugueseño en la élite inició hace poco más de un año, cuando debutó con Llaneros en un Pueblo Nuevo lleno el 6 de abril del pasado año. “Él va a grandes pasos”, afirma su ahora ex técnico Frank Piedrahíta. “Lo que más puedo resaltar es su obediencia. En cuatro meses cambió su físico, se trabajó a fondo y creció muchísimo”, recordó, César Baena, preparador de porteros de la selección.


El combinado sub-20 viajó junto a la selección mayor a Bucaramanga para jugar un amistoso ante Colombia. En ese momento, Romo fue llamado a última hora. “Había otros haciendo mejor trabajo”, dijo Baena. Pero ese día destacó y tomó el arco juvenil y 14 meses después, el de la absoluta, en la visita a Bolivia.


Mejor portero del sub-20

El 6 de junio del 2009, Romo debuta en las Eliminatorias al Mundial Sudáfrica 2010, ante la selección de Bolivia, partido donde Venezuela por primera vez en la historia se lleva puntos en La Paz. El futbolista de Turén termino con una destacada labor ya que impidió que el equipo rival anotara en más de una ocasión.


Para Romo su anhelo más codiciado fue estar con el combinado nacional. Además, la oncena tricolor clasificó para el Mundial de Egipto con el cuarto puesto, defendido celosamente en el sudamericano de fútbol de sub-20. “San Romo” jugó todos los partidos como titular, acumulando 12 goles en 9 partidos.


El dorsal principal de la sub-20 de la vinotinto ha tenido una larga trayectoria obteniendo experiencia de lujo con las selecciones del Sub-15 y Sub-17.


“El que cosecha recoge frutos”

El pasado 14 de Julio, el joven futbolista ingreso a las filas del equipo Udinese que esta en la primera división de la liga del Calcio. Con apenas 19 años de edad, convierte en realidad el sueño de salir más allá de las fronteras del fútbol venezolano. El arquero vinotinto se convierte en el segundo venezolano en jugar en este equipo italiano. Massimo Margiotta fue su antecesor.


Romo ha tenido un año de ensueño, fue clave para que Venezuela asegurara su boleto para el Mundial Sub 20. Asimismo debutó con la Vinotinto absoluta de la mano del técnico Cesar Farias. Romo se perfila para ser el arquero del presente y del futuro de la selección de Venezuela.

Araira con aroma floral



El próximo 19 de Julio, Miranda se rinde ante una de las festividades más bellas y concurridas del año, donde las Alfombras de Flores embellecerán las calles de la parroquia Bolívar de Araira en conmemoración y agradecimiento a la Virgen del Carmen. Feligreses, vecinos y turistas serán testigos de esta manifestación cultural que cada año los lugareños llevan a cabo con todo esfuerzo y devoción para seguir el legado de sus ancestros

Carlos E. Lizarraga
Foto: Archivo


Este domingo 19 de Julio, las calles del pueblo de Araira, estado Miranda; estará bajo la mirada celestial, cuando feligreses, vecinos y turistas serán testigos de la fe y devoción, que familias de esta localidad, siguiendo el legado de sus antepasados, llenan las calles de alfombras de flores en bienaventuranza y agradecimiento a la Virgen del Carmen.
Los araireños ya se encuentran preparados para tan importante festividad que cuenta con la participación masiva de los vecinos, pero además con la concurrencia de turistas y visitantes provenientes de diferentes partes del país.

Petición Italiana
La historia cuenta que la devoción a la Virgen del Carmen ha penetrado en esta localidad por un acto de agradecimiento y devoción, por las penalidades sufridas y los favores recibidos. Araira evoca el nombre de la hermosa hija de un cacique, nombre de mujer que ostentan el pueblo y el río. Los lugareños también quisieron que una mujer les protegiera en las adversidades y las alegrías. María, madre de Jesús, quien bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen protege este poblado; fervor que comenzó a afianzarse luego de la fundación de la Colonia Mixta de franceses e italianos; los primeros llegaron en 1874 y los segundos tres años después.

En 1874, inmigrantes italianos se encomendaron durante una tormenta en alta mar, a la Virgen del Carmen, a quien ofrecen construir una capilla en su honor en el lugar donde fueran asentados. Y así fue, llegaron con vida a tierras venezolanas, y al pisar tierra criolla, construyeron en esta región mirandina el templo presbítero Bernard Karikamury. Asimismo, estos italianos se aproximaron a incorporarse a la población campesina de venezolanos y franceses para celebrar el día de la Patrona, por tal motivo, se inicia el domingo siguiente a la fiesta del Carmen con carrozas (carros decorados), un paseo de la Virgen arreglada con frutas traídas de los campos y hogares de esta comunidad. Se adorna además una imagen pequeña llamada cariñosamente Carmencita, por las socias del Carmen.
Acto de fe
En 1992, el presbítero Humberto Delgado, entonces párroco de Araira, plantea a las damas de la Sociedad del Carmen honrar a la Virgen con alfombras de flores, tradición cultivada en otras latitudes para rendir homenaje principalmente al Santísimo Sacramento. Esta idea fue tomada por los integrantes de la Sociedad de Damas de Nuestra Señora del Carmen que se consagraron a elaborar un prediseño de lo que sería esta actividad, por lo que desde ese año los araireños iniciaron una nueva forma de honrar a la Patrona el domingo siguiente al 16 de julio, día de la fiesta del Carmen.

Participar en las Alfombras de Flores es un auténtico acto de fe y fervor, donde intervienen los pobladores y vecinos, así como instituciones públicas, privadas, y comercio que prestan sus servicios en la zona. Este evento es realizado en un escenario de cooperación, hermandad, amistad y ayuda, bajo los lineamientos de la Asociación Civil Alfombras de Flores de Araira, la Sociedad de Damas de Nuestra Señora del Carmen, la autoridad eclesiástica y sugerencias de integrantes directos y colaboradores del evento.

La misa del domingo será adornada con arreglos hechos en alusión a la idiosincrasia del pueblo, quien cuenta con la participación de la comunidad para animar esta hermosa celebración, que año tras año se efectúa con mayor religiosidad.

miércoles, 8 de julio de 2009

César Gutiérrez: orgulloso de ser de Miranda

En tan corta edad, César Gutiérrez se ha convertido en un niño polifacético del deporte, con tan sólo 10 años de edad ha ganado 55 medallas de diversos minerales en la modalidad de Kata, del kárate do, y sin contar que ha obtenido trofeos y preseas en otras disciplina atléticas



Carlos E. Lizarraga

Fotografía: Ubi Vargas


Guatire desde hace muchos años ha sido cuna del deporte, dando frutos de grandes atletas, entre ellos podemos nombrar a los voleibolistas Rodman Valera, Juan Carlos Blanco y Andy Rojas, el futbolista Ronald Vargas, el pelotero Miguel Pérez y muchos más que han dado lo mejor de sí para satisfacer al público de zamorano por su constancia y arrojo. De esto no escapa César Gutiérrez, quien le sigue los pasos a su hermano Willkens Gutiérrez, que ha logrado demostrar mediante la obtención de aproximadamente 200 medallas entre oro, plata y bronce, que es un ícono del kárate do en el estado Miranda.


Niñez muy ocupada

César nace el 18 de enero de 1999 en Guatire, Estado Bolivariano de Miranda. Justamente en la apertura del actual Gobierno comandado por el presidente Chávez. Desde muy temprana edad se paseaba por diversos deportes, entre ellos el maratón, fútbol, béisbol. Pero es a los 8 años de edad cuando comienza a transitar en su patria chica el sendero de las artes marciales en el Dojo Obis.


César relata muy entusiasmado, que desde muy pequeño observó a su hermano y le llamaba la atención el kárate, pero específicamente el katá. “Yo veía a mi hermanito practicando y me daba curiosidad, hasta que hace dos años me alisté al deporte marcial”, dijo César con algarabía y seguridad.


“Desde muy pequeño este joven ha tenido una niñez sumamente activa, entre la escuela y el deporte lo mantienen ocupado. De lunes a viernes César practica en Caracas en el Dojo Miyagi Ken, con el profesor Luis Alberte, unas veces en el Dojo y otras con la selección de Miranda”, comentó Nilda Gutiérrez, madre del portento atleta infantil.


Logros en ascenso

Este pequeñín con mucho esfuerzo, dedicación, y disciplina ha logrado ganar 55 preseas, entre ellas 27 de oro, 16 de plata y 12 de bronce. Asimismo, fue el segundo atleta del año 2008 en el municipio Zamora, selección de Miranda 2008, Reconocimiento de Copa en el Dojo Obis por ser “Selección Infantil Miranda 2008” Kárate Do, Selección Infantil Miranda de Kárate Do 2009.


Este pasado fin de semana, en el Campeonato Federativo Infantil de Kárate Do, obtuvo la medalla número 55, tras haber ganado el segundo lugar y atribuirse la medalla de plata en el Kárate Do, concretamente en la modalidad de Katá, celebrado en Valencia, Estado Carabobo. El karateca infantil ha dado grandes satisfacciones al municipio zamorano, no sólo en las artes marciales, sino también en el béisbol, atletismo y futbolito.


Japón su mayor reto

Después de tantas competencias a nivel estadal y nacional, tanto a César como a Willkens, les llegó una invitación para ser parte de la selección venezolana de Karate Do, que participará en el 6to. Campeonato Mundial Shito Ryu Karate Do, a celebrarse en Beijing, China, entre los días 18,19 y 20 de agosto del presente año.


Debemos acotar, que este viaje es muy costoso para estos jóvenes y sus familiares, y están a la expectativa de representar al país, debido a que no tienen el apoyo necesario para poder cubrir el pasaje y estadía en el país asiático. Estos muchachos piden ayuda a cualquier instituto, empresa o gobernación que puedan patrocinar su viaje al lejano oriente, y si deseasen hacerlo pueden comunicarse a través de los números 0414.329.32.93 o al 0416.604.41.68.


“Humildad ante todo”

Dando muestras de su alta calidad en el Kárate, César Gutiérrez destacó que “el secreto del éxito está en tener humildad ante todo”; e hizo un llamado a “que los niños practiquen mucho deporte, y además que estudien primero. Si desean lograr algún sueño, estudien y hagan deporte”.

Víctor Jara: el canto de la libertad



“La canción auténtica, la revolucionaria, tiene que cambiar al hombre para que éste cambie la sociedad”
Víctor Jara

Carlos E. Lizarraga

Ilustración: Alejandro Aular


La vida del cantante y revolucionario Víctor Jara es una historia llena de inspiración, esperanza y lágrimas. En solamente cuarenta años hizo muchas cosas, pero quizás lo más importante fue que ayudó a desarrollar un movimiento musical llamado “La Nueva Canción”, que se extendió en muchos países de Latinoamérica. Su lucha por la justicia social para los campesinos y trabajadores de Chile fue admirable y las letras de sus canciones poderosas.

Niñez determinante
Jara, nació en 1932 en Loquen, Chile. Sus padres fueron Manuel y a Amanda, eran pobres y vivían en una casa pequeña. Manuel trabajaba en una fábrica y su madre, Amanda, trabajaba limpiando casas y lavando ropa. Al tiempo, su padre abandonó a Víctor y Amanda. Sin embargo, Amanda era una mujer muy fuerte y sabia que vivió tiempos difíciles con una sonrisa. Ella tocaba la guitarra muy bien y le enseñó a su hijo muchas canciones tradicionales y cómo tocarlas en la guitarra también. Ella sería una persona muy influyente en su vida.


Después de terminar con la escuela secundaria, Víctor se fue a estudiar contabilidad en la universidad. Pasaron dos años y Jara tomó otros rumbos, debido a que deseaba algo más profundo, hecho éste que lo motivó a incursionar, en 1962 el mundo artístico.

Pasión revolucionaria
Entre 1962 y 1966, el cantautor chileno tocaba su guitarra en lugares diferentes. Escribió muchas canciones sobre su vida personal y de la situación política en Chile. En esa época se volvió comunista y utilizó sus canciones para luchar por sus ideas de justicia social, educación, viviendas para los pobres, y un sistema de salud gratuito. Posteriormente, su carrera como cantante profesional, comenzó en 1966, y que lo llevo a grabar su primer disco. En aquellos días escribió letras muy enérgicas contra el gobierno chileno y el sistema capitalista.


La voz revolucionaria nunca calló
La tarde del 13 de septiembre de 1973, se produjo un cierto revuelo en el Estadio de Chile, que es un complejo deportivo situado en el oeste de Santiago de Chile y Boris Navia, abogado y profesor de derecho, recuerda que en esos momentos se rumoreaba que en la cercana población La Legua, partidarios del derrocado gobierno de Allende se habían enfrentado con las Fuerzas Armadas. “Todos los soldados se dirigieron a la entrada y se olvidaron de Víctor, por lo que lo arrastramos a las gradas y intentamos disfrazarle un poco: le colocaron una chaqueta, que se lo puso sobre la camisa roja que llevaba, y con un cortaúñas le recortamos su característica melena ensortijada. Y cuando nos ordenaron que hiciéramos listas de veinte personas para el inminente traslado al Estadio Nacional Chile, pusimos su nombre completo: Víctor Lidio Jara Martínez”.


Después de comer un huevo crudo, este cantautor empezó a recobrar su contagiosa alegría y, apunta Navia, “mostró la misma sonrisa con la que cantó al amor y a la revolución”. Aquella noche durmió junto a sus compañeros de la Universidad Técnica del Estado en los incómodos graderíos del Estadio de Chile.

En la mañana siguiente, los militares repartieron café entre los prisioneros y les comunicaron que iban a trasladarles al Estadio Nacional de Chile, pero finalmente un tiroteo les devolvió a los asientos cuando ya se disponían a salir. Entonces, Víctor habló a sus compañeros del amor que sentía por su esposa, Joan, y sus hijas, Amanda y Manuela, pero no se refirió al futuro, por lo que intuyeron que presentía su trágica suerte.

Al día siguiente supieron que dos o tres personas iban a ser dejadas en libertad y se aprestaron a escribir mensajes para que los entregaran a sus familiares. “Víctor estaba sentado entre otro compañero de la UTE y yo, y me pidió un papel, señala Boris Navia. Le di dos hojas de una libreta cuyas tapas aún conservo y escribió hasta que de repente dos soldados llegaron y le condujeron a una caseta de transmisión, aunque antes logró entregarme los dos papeles sin que se dieran cuenta. Unos oficiales de la armada le insultaron y golpearon con furia”.

A las seis de la tarde, su grupo fue conducido al anfiteatro y desde allí pudieron divisar, horrorizados, el cuerpo inerte de Víctor Jara entre una cincuentena de cadáveres acribillados; minutos después fueron conducidos en autobuses militares al otro extremo de la ciudad. “Entramos al Estadio Nacional dejando un reguero de lágrimas por nuestro querido cantor”, asegura Boris Navia con profunda emoción.

Fue en aquel enorme recinto, convertido en el mayor campo de concentración de la dictadura, cuando el abogado por fin abrió su libreta y descubrió que las dos hojas de Víctor Jara no contenían unas palabras dirigidas a su familia, sino su canción, su última e inconclusa canción, titulada “Estadio Chile”. “Al instante comprendimos su importancia e hice dos copias como pude con dos cajetillas de cigarros”. Días después, el ex senador comunista Ernesto Araneda le dijo que dos personas, un médico y un estudiante, saldrían en libertad del Estadio Nacional, por lo que les entregó las reproducciones y, además, se encargó de que un viejo zapatero (también preso) ocultara las dos hojas manuscritas por Víctor Jara en la suela de su zapato derecho.

Pero en los controles previos a la salida del recinto, los militares descubrieron el texto que portaba el muchacho. “Yo había escrito una pequeña introducción, por lo que me ubicaron y me condujeron al velódromo, donde dos oficiales de la Fuerza Aérea abrieron mi zapato derecho y descubrieron las hojas. Me interrogaron y me torturaron, pensé que mientras más soportara la tortura, más posibilidades habría de que la segunda copia saliera del Estadio. No lograron arrancarme ninguna palabra sobre ella y así el poema de Víctor salió libre del Estadio Nacional, venció al fascismo y ganó la libertad. El militar que le asesinó creyó que mataría su voz, pero Víctor no murió, murió para vivir, vivirá para siempre en el corazón de los pueblos”.
Su muerte fue triste, pero su vida es un ejemplo para todos y como él debemos luchar por nuestros ideales socialistas.

Estadio Chile
Somos cinco mil aquí
en esta pequeña parte la ciudad.
Somos cinco mil.
¿Cuántos somos en total
en las ciudades y en todo el país?
Sólo aquí,
diez mil manos que siembran
y hacen andar las fábricas.
Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura.

Seis de los nuestros se perdieron
en el espacio de las estrellas.
Uno muerto, un golpeado como jamás creí
se podría golpear a un ser humano.
Los otros cuatro quisieron quitarse
todos los temores,
uno saltando al vacío,
otro golpeándose la cabeza contra un muro
pero todos con la mirada fija en la muerte.
¡Qué espanto produce el rostro del fascismo!
Llevan a cabo sus planes con precisión artera
sin importarles nada.
La sangre para ellos son medallas.
La matanza es un acto de heroísmo.
¿Es este el mundo que creaste, Dios mío?
¿Para esto tus siete días de asombro y de trabajo?
En estas cuatro murallas sólo existe un número
que no progresa.
Que lentamente querrá más la muerte.

Pero de pronto me golpea la consciencia
y veo esta marea sin latido
y veo el pulso de las máquinas
y los militares mostrando su rostro de matrona
llena de dulzura.
¿Y México, Cuba y el mundo?
¡Qué griten esta ignominia!
Somos diez mil manos
menos que no producen.
¿Cuántos somos en toda la patria?
La sangre del compañero Presidente
golpea más fuerte que bombas y metrallas.
Así golpeará nuestro puño nuevamente.

Canto, qué mal me sabes
cuando tengo que cantar espanto.
Espanto como el que vivo
como el que muero, espanto.
De verme entre tantos y tantos
momentos de infinito
en que el silencio y el grito
son las metas de este canto.
Lo que veo nunca vi.
Lo que he sentido y lo que siento
harán brotar el momento...

Juan Vicente Segovia Gil: Maestro, parrandero, devoto y cultor



Entre el fervor de la pasión por la cultura y el claroscuro montañoso de Guatire, Juan Vicente Segovia Gil, fue unos de los cultores más importantes de esta región mirandina, quien después de meses de su dolorosa aún lo recuerdan como un gran amigo, docente, hacedor de cultura, tallerista e investigador



Carlos E. Lizarraga


Foto: Marlon Zambrano



La vida de Juan Vicente Gil fue de ejemplo a seguir el ejercicio profesional como profesor, creador de cultura, tallerista e investigador, nunca le restó fuerzas para sonreír, luchar y parrandear.



Infancia humilde

Juan Vicente nació del vientre de la señora Lucia Gil un 21 de agosto de 1960 en el hospital Santa Marta de Guarenas. Juan con una infancia humilde, conoció la fisonomía de la pobreza, pero en contraste vivió también, el esplendor de una infancia enriquecedora, y en Guatire conoció los rostros de la fe que quedaron marcados en su memoria como pintura en lienzo.



Así es como surge su el entusiasmo por San Juan y San Pedro, que lo llevaron a seguir desarrollando esas actividades culturales desde los 5 años de edad, junto al Corpus Christi, la identidad, la cultura, la historia, la familia, el pueblo.



De adolescente estudió en la escuela Ramón Alfonzo Blanco y el instituto Juan José Abreu, de Guatire. Posteriormente, inicia sus estudios universitarios en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro de Catia graduándose de educador, donde fue becado con 1.400 Bs. Mensuales, además salió con honores como bachiller normalista. Con tan sólo 18 años de edad emprende una carrera profesional exitosa en la Unidad Educativa Negro Primero de Caucagüita, a postra década de los ‘70.



Por otro lado, comenzó a estudiar en el Pedagógico de Caracas hasta graduarse en Tecnología Educativa, de donde le viene una cualidad mediática que le ha permitió proyectar la Parranda de San Pedro del barrio 23 de Enero de Guatire, a la cual perteneció por arraigo y legado familiar.



“Nueva Inspiración”

Ya para a mediados de los ’80, Juan Vicente, residenciaba en Guarenas en la Urbanización 27 de Febrero (hasta hace poco Menca de Leoni) junto a su familia, y es allí, donde crea uno de sus primeros grupos culturales, “Nueva Inspiración”.



Progenitor de tres hijos, una hembra y dos varones, quienes al parecer llevan en la sangre la herencia del talento de sus padres.



El folklore era su vida

En su participación en talleres nacionales del folklore que organizaba el Ministerio de Educación, emprende una nueva etapa de aprendizaje y su participación en el festival infantil “Cantaclaro”, con sus alumnos representando a San Juan y San Pedro, le costó el primer lugar nacional en danza; al año siguiente también, con una representación de los Diablos de Yare; y al año siguiente de nuevo, esta vez como investigador. De allí a su ingreso como Coordinador Nacional de Folklore en el Ministerio sólo hubo un paso.



Debemos resaltar que, entre sus muchos compromisos profesionales se desempeñó como encargado de la Dirección de Básica del Ministerio de Educación y sus aportes están impresos en los programas de la educación nacional, incluyendo la incorporación de su trabajo de Danzas Populares Tradicionales y Étnicas desde primero a sexto grado.



Asimismo, formó parte de una Comisión de Enlace entre el Viceministerio de Cultura y el Ministerio de Educación; trabajó en la Dirección Sectorial de Danza del Conac, organizando talleres de actualización y perfeccionamiento de docentes del área, dictó talleres de danza en la escuela “Víctor Regalado” del CEA, fue además Director de Cultura del municipio Zamora del estado Miranda, coreógrafo de la agrupación Voces Risueñas de Carayaca y por último se desempeñaba como Director de línea del área de cultural del Ministerio de Educación, desarrollando una extensa programación en el ámbito nacional.





Juan Vicente en una entrevista con un colega periodista reflexionó sobre el mes de Junio y su importancia para él:


-Para mí, el mes de junio significa muchísimo, primero por mi familia pues desde siempre le ha dado un gran realce a este mes, teniendo como columna vertebral a mi abuela, Esperanza Gil. San Juan Bautista tiene mucha relación conmigo porque yo soy Juan y él es uno de mis guardianes. Significa fe, creencia de vida, unión, reencuentro, apego al terruño, sentido de pertenencia, resistencia, y fundamentalmente esperanza. San Pedro también significa unión, enseñanza, maestro comunitario en mi trabajo de formación a los niños, la enseñanza de un gran maestro como Felipe Eleazar Muñoz, mi barrio, mi gente, devociones colectivas, regaños, lágrimas. Corpus Christi, aunque no pertenece a mi población, significa un santo muy sublime como es el Santísimo Sacramento, que me contagió en San Francisco de Yare con su carga energética; también significa la solidaridad de los pueblos. En todo esto hay un elemento común, es el hecho de sentirme orgulloso de este país.

Wilmer Caldera: la esencia musical del violín




Desde los 8 años de edad, Wilmer Caldera ha cautivado a la población zamorana con sus notas musicales, al tocar con suavidad y pasión a su apreciado violín. Debido a su destreza con el instrumento de cuerdas, se ha hecho merecedor de pertenecer a las filas de la orquesta infantil Francisco de Miranda, de Guatire, como asistente de primer atril de los segundos violines


Carlos E. Lizarraga Fotos: Ubi Vargas


Wilmer, con un carácter ecuánime, tiene una sonrisa perturbadora, y una mirada apasionante cada vez que hace sonar el violín. Su existencia está plasmada como la de cualquier niño. Con apenas 14 años de edad, la música le ha dado infinidades de experiencias que han nutrido y hecho de él, lo que es hoy, un gran expositor musical.


Él, interpretando partituras a tientas en el silencio, descubre partículas de verdad, pequeños cristales que caben en la palma de su mano y justifican su paso por este mundo, al que llegó el 29 de diciembre de 1994.


Raíz revolucionaria
Desde temprana edad, Wilmer y su hermana Eliana, han estado bajo una educación de valores socialistas, debido a que sus padres, Wilmer Caldera e Ivette Chirinos, se han regido por la ideología izquierdista, enseñándoles a sus hijos el valor por el arte y la música. En tal sentido, el pequeño violinista ingresó desde muy temprano al universo de la música, cuando estaba en el preescolar a los 4 años de edad, después, entre los 7 y los 9 años, estudió teoría y solfeo con el profesor Pedro Muñoz, en el CEA, y más tarde pasó a integrar las filas de la Orquesta Infantil Francisco de Miranda, de Guatire, donde está actualmente como asistente de primer atril de los segundos violines.


Figuras musicales
Este portentoso adolescente con tan sólo 14 años de edad, tiene como principales figuras musicales a Gustavo Dudamel, al Maestro José Antonio Abreu y al internacional Isaac Perman.


Asimismo, cuenta Wilmer que “unos de los conciertos más simbólicos para mí fue ‘Miranda en Concierto’; en el Teatro Teresa Carreño, específicamente en la sala Ríos Reyna, donde se reunieron todas las orquestas del Estado y estuvo apoteósico de público, el cual nos aplaudió hasta más no dar”.

Toda una vida por delante
Muchacho determinado, que deslumbra por la elocuencia de su discurso, por su timidez, por eso tan límpido que transmite, por esa cualidad transparente que no sólo es inocencia, sino auténtica rectitud. Ha recibido mucho de la música entre aplausos, sueños hechos realidad, viajes y mucha admiración.


Poesía musical para los oídos

En la entrevista que le hizo el Semanario Cambio, Wilmer Caldera tomó su instrumento de cuatro cuerdas, templadas de quinta en quinta, regaló un par de piezas poéticas que enmudecían nuestras voces por las ondas que emanaba su violín .


En la actualidad, Wilmer, quien estudia segundo año de bachillerato en el colegio Doña Benilde, tiene todo un sendero musical por delante. Él es uno de los ejemplos de perseverancia y responsabilidad ante los retos que nos impone la vida.


La música le satisface más que nada en el mundo, su vida la ha dedicado a prepararse para ello; contando siempre con el apoyo de su familia ha demostrado estar en el pedestal de la orquesta infantil Francisco de Miranda, de Guatire.


“Para mí, estar en la orquesta ha sido uno de mis sueños; desde muy niño me gustó siempre el violín. Hago un llamado a esos niños que desean tocar algún instrumento, a que vayan para cualquier institución donde den clases de música y se sumen a este magnifico mundo”, dijo el adolescente violinista, Wilmer Caldera.


Su abuela, Lola Cabrera, muy eufórica por la entrevista que le hace Semanario Cambio a su nieto, nos comentó que “Soy la fan número uno de mi nieto. Cada vez que se postra en el escenario y toca sus bellas notas en el violín, hace que se me salgan las lágrimas de orgullo”

martes, 7 de julio de 2009

Francisco Morazán: Libertador de Centroamérica


Carlos E. Lizarraga
Ilustrador: Alejandro Aular


“Excito a la juventud que es la llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza, antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra”

Francisco Morazán


Eran las 5:30 de la tarde del 15 de septiembre de 1842, en Costa Rica, veintiún aniversario de la Independencia de la República Federal de Centro América, el sueño de Morazán, como lo fue Colombia para nuestro “Libertador” Simón Bolívar. En ese momento el general Francisco Morazán, último presidente de aquella aniquilada federación centroamericana, ha pedido a sus verdugos dirigir él mismo el pelotón de fusilamiento que acabará con su vida. Minutos antes, firme, con su mejor temple, pudo aún consolar a su aliado Vicente Villaseñor, también condenado a muerte por los oligarcas traidores de la Unión. Como un buen padre, le dijo pausadamente al descorazonado compatriota, mientras le arreglaba los desordenados cabellos: “Querido amigo, la posteridad nos hará justicia”.


Los soldados, inquietos, conmocionados ante aquel gigante, temerosos de disparar, tal vez agradecieron en el fondo que el propio general pidiera dar él mismo la orden final, porque sólo a él podían obedecer ante aquella hora triste de Centroamérica. Era el mismo miedo que por la televisión expresaban los soldados que secuestraron al Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, bajo amenaza de muerte. Jóvenes soldados del pueblo, azuzados por oficiales sumisos a la oligarquía. “Echemos el miedo a la espalda y salvemos la patria”, dijo alguna vez nuestro Libertador Simón Bolívar. Conocía muy bien Morazán de las hazañas bolivarianas. La Batalla de Carabobo de 1821 fue decisiva para la independencia de Centroamérica, al debilitar mortalmente a los españoles.


Franjas azules y blancas

Francisco Morazán había nacido en Honduras en 1792. Pero igual pudiera decirse que nació en Costa Rica, o en El Salvador o en Nicaragua, o Guatemala, cuyas banderas llevan las franjas azul y blanca que recuerdan que en 1824, y hasta 1839, esos colores simbolizaron la unidad de aquellos pueblos, luego de independizarse de España y del imperio mexicano. Todo mal en Centroamérica se debe a la colonia, decía Morazán.


La República Federal Centroamérica, representaba la grandeza territorial para los pequeños estados centroamericanos; sumaba más de 330 mil kilómetros cuadrados para aquel momento, sin incluir a Panamá. Su potencial como región radica en su agricultura y en la riqueza que le da el hecho de ser una zona bañada por los océanos Atlántico y Pacífico.


Luchador, genio unionista

De allí Morazán, luchador, genio unionista, como lo llamó José Martí. Nunca rendido. Porque cuando sus enemigos lo creían un cadáver político, El Salvador lo elige Presidente en 1839. Y tras estar de huésped en Perú, regresa a su Centroamérica, alertado por la intervención imperial de los ingleses en su amada gran patria. Y en 1842 ejerce la jefatura suprema de Costa Rica. Él es hijo de cada pedazo de territorio, por eso presidió a Centroamérica, y dirigió a la mayoría de sus países: Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica. Su nombre, Francisco Morazán, se convirtió en sinónimo de unidad centroamericana, equivalente de patria sin condiciones. Por eso vuelve una y otra vez. Y por ello había que eliminarlo. Por eso la traición.


“Excito a la juventud”

Aquellos jóvenes soldados se enterarían luego del testamento del hombre que ejecutaron, un ruego a la juventud de hoy:

“Excito a la juventud que es la llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza, antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra”.


“Mi amor a Centroamérica muere conmigo”

Poco después de las 17:30 horas de aquel 15 de septiembre, se aproximaba el ocaso, cuando Morazán acaba de acomodar en una silla al consternado general Villaseñor. Se hace la señal de la cruz, descubre su pecho al viento, y da la orden de fuego a los temblorosos soldados, que disparan asustados ante la infinita valentía del unificador de pueblos. Por su mente cruza la frase testamentaria que ha escrito hace tres horas “Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo”.


Su inmenso cuerpo cae sobre la tierra amada. Una nube de humo olorosa a pólvora cubre el campo. Cuando la tropa sin conciencia y la oficialidad mentirosa y ruin creen que acabaron con el hombre de la unión, su cabeza regia, de genio eterno, se erige para que su voz retumbe para siempre, inapagable, a pesar de la segunda ráfaga de desesperados tiros.


¡Viva Honduras, viva Centroamérica libre de dictaduras!

jueves, 29 de enero de 2009

Willkens Gutiérrez: De Guatire para el mundo



Willkens Gutiérrez, orgullo mirandino, es considerado uno de los mejores atletas de Venezuela con tan sólo 15 años de edad en la disciplina del Kárate Do en la modalidad de Kata, donde gracias a sus esfuerzos ha conseguido más de 80 medallas entre oro, plata y bronce, además de trofeos y títulos de Campeón Internacional, nacional y estadal


Carlos E. Lizarraga

Fotografía: Rony Vargas


Entre el cielo claroscuro y soleado de Guatire, Estado Miranda, montañas, ríos, se visualizan personas que se aproximan a las diferentes paradas de buses para llegar temprano a sus trabajos, colas de diferente índole de automóviles, oscilan entre 1000 a 1500 carros transitando según estadísticas y, por otro lado el hambre que acecha a las 7:00am a los lugareños, entre tantos tópicos que enfrentamos a diario en esta localidad, se encuentra Willkens Gutiérrez, un atleta que a sus cortos 15 años de edad a realzado el suelo Guatireño con su trayectoria galopante a través del Kárate Do en la modalidad de Kata.

Apertura al éxito

De padres guatireños, Nilda Clemente de Gutiérrez y Cesar Gutiérrez, Willkens nace el 27 de Diciembre de 1993 en el Municipio Zamora, en el 2002 tan sólo con 8 años y medio de edad irrumpe en Karate Do en el Dojo Obis Zamora, Guatire, donde el Sen Sei, entrenador y pilar, Roel Rivas ha entrenado arduamente a este joven deportista, inculcándole disciplina y valores deportivos. Emprendió su sendero deportivo superando paso a paso los rangos que exige el Kárate Do: cinta blanca, amarilla, verde, azul, roja, naranja, marrón, negra, hasta llegar a la actualidad, cuando el 5 de diciembre del 2008 lo ascienden a primer Dam Sen Sei.

El oriundo Guatireño, estudia 4to año del bachillerato, mención ciencias en el colegio Carmen Istúriz, donde destaca entre sus compañeros como unos de los mejores de su clase, siendo hiperactivo, optimista, estudioso y leal a sus principios familiares.

Además ha sido tres veces seguido atleta del año en el municipio Zamora (2005, 2006, 2007), y su hermano menor Cesar Gutiérrez, quien también le sigue los pasos en el Kárate Do, fue atleta del año en Guatire en el 2008

De forma anecdótica, Willkens cuenta que “lo que más me gusto cuando entre al Kárate Do, fue el Kata y, desde ese entonces lo he practicado hasta los momentos, obteniendo buenos resultados”. El portento mirandino, siempre ha contado con el apoyo de sus padres Nilda Clemente de Gutiérrez, Cesar Gutiérrez, además de sus familiares y amistades más cercanas.

“Quiero agradecer a todas las personas que nos han ayudado de alguna u otra forma para que la carrera de mi hijo siga en desarrollo y en especial a la prensa que ha estado allí dando apoyo comunicacional a mi campeón”, señaló Nilda Gutiérrez.

El mayor logro

El 2006 fue un año para recordar para este deportista, cuando asistió al Primer Campeonato Internacional de Kárate Do en la modalidad de Kata en Bogotá, Colombia, allí obtuvo la presea dorada disputándose la final con el representante de Colombia.

“Fue muy emotivo ese triunfo, ya que tuve que pasar por muchas cosas para llegar a la tierra cafetalera, tanto así, que me dirigí a Colombia en autobús, pero de igual forma le agradezco a todas esas personas que me patrocinaron el viaje, porque al final obtuve el triunfo para mi país”.

Hoy en día pertenece a la selección nacional y estadal de Kárate Do., todos los días sale a la calle a las 7:00am para hacer ejercicios y luego practica en la sala de la casa de su abuela.

“hago un llamado a todos los jóvenes de Guatire y Venezuela a que hagan deporte, ya que para mi el deporte ha sido muy importante en mi crecimiento y desarrollo personal, además la satisfacción de representar a mi país en un torneo internacional es muy gratificante, estudien y practiquen el deporte”, remató, Willkens Gutiérrez.

“Me siento muy orgullosa de mi hijo, es un baluarte del municipio y de el país, lastima que aún no hemos tenido un apoyo financiero constante para Willkens pueda seguir desarrollándose como deportista, si hemos tenido apoyo pero muy poco y este deporte es muy costoso en lo que se refiere a los viáticos, y allí hemos hechos milagros para que él este donde está”, señaló Nilda Gutiérrez, madre del atleta.

Cultura a la altura


En el marco de la revolución cultural, el pasado 21 de enero en el sector El Tamarindo, Guarenas, se llevó a cabo un cine foro, donde se dieron cita los diferentes entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, encabezado por el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, José Manuel Rodríguez


Carlos E. Lizarraga

Fotografía: Mayyuly Castellanos

Con el Consejo Comunal El Tamarindo, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Fundación de Villa del Cine, la dirección de cultura de las alcaldías Plaza y Zamora, Frente Cultural Revolucionario por el SÍ, Fundación de la Imprenta Cultural, Frente de los Trabajadores de las Bibliotecas, Archivos y Escritos, se instaló un cine foro el pasado 21 de enero en la comunidad del barrio Zumba, Guarenas, con motivo de llevar cultura a las comunidades para el entretenimiento, la educación y en apoyo por la enmienda constitucional.

Esta actividad, realizada en la cancha deportiva de la zona, forma parte de las acciones del Frente Cultural Revolucionario por el SÍ, que comenzaron el domingo 18 de enero con el pronunciamiento de sectores de la danza, teatro y circo, además continuaron con los escritores y músicos el lunes 19 y martes 20 de enero, con el propósito de promover la aprobación de la enmienda constitucional, que permitiría la postulación continua de candidatos a cargos de elección popular.

Multitud vecinal

Más de 200 personas, entre niños, adultos y personas de tercera edad de la comunidad Barrio Zumba y de las adyacencias de esta localidad de Guarenas, se congregaron para presenciar la película “Miranda regresa”, producida por la Fundación Villa del Cine.

Este evento forma parte del proyecto de soberanía cultural, donde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus enlaces hacen frente a los lineamentos del presidente Hugo Chávez de llevar el entretenimiento y la educación a las comunidades y sectores populares de todo el pueblo venezolano para fortalecer los valores.

“Primera vez que llega al barrio el cine venezolano, y gracias al enlace de los consejos comunales, al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Fundación Villa del Cine y las alcaldías de Zamora y Plaza, tenemos hoy un evento de gran magnitud para este sector que tanto amerita una eventualidad como ésta”, señaló, José Gregorio Mijares, miembro del Consejo Comunal El Tamarindo.

Por su parte, el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, José Manuel Rodríguez, en representación del ministro de la Cultura, Héctor Soto, dijo que “para el sector cine, el cual ha experimentado un gran crecimiento los últimos tres años, es fundamental que continúe el proceso revolucionario, por todo lo que se ha logrado construir”.

Cineastas y artistas por el SÍ

Por otro lado, el presidente de la Cinemateca Nacional, Xavier Sarabia, señaló que la importancia del pronunciamiento de este sector, radica en que el cine y los medios audiovisuales en general, son una de las herramientas políticas vitales del arte.

“Todos quienes hacen vida en el medio audiovisual y en el cine, son una expresión del propio pueblo, al cual le estamos hoy rindiendo también homenaje porque la enmienda constitucional no es más que la profundización de la democracia popular... Si nosotros mismos hicimos esta Constitución tenemos todo el derecho de enmendarla cuando sea necesario para que el rumbo sea más definido”, expresó Sarabia.

Estuvieron presentes en el acto representantes del cine nacional como Edmundo Aray, Henry Herrera, Armando Arce, Dilia Waikarán, Nancy de Miranda, Pedro Durán, Joselo, José Antonio Varela, Antonieta Colón, Henry Galué, Eduardo Gadea, Carolina Rivero, Rodolfo Santana, Pablo de la Barra, Asdrúbal Meléndez, entre otros quienes se pronunciaron en apoyo por el SÍ a la enmienda constitucional.

El pronunciamiento de los realizadores cinematográficos a favor de la enmienda constitucional fue leído por el reconocido escritor y cineasta Edmundo Aray, quien señaló que “aunque hace 10 años se inició el proceso revolucionario, aún no adquiere la fuerza que debería tener y por eso es necesario dar el SÍ el próximo 15 de febrero en el referéndum. Es necesario conformar realmente una revolución cultural; sin ella, no hay revolución”, remató.